PORTADA

Por / Rafael Párraga republica gt
TikTok en el centro de una guerra
entre EE. UU. y China


EE. UU. y China siguen en una pugna hegemónica, cuya más reciente batalla tiene como campo la famosa plataforma TikTok.  

Es noticia. El martes 23 de abril, el Senado estadounidense aprobó una ley bipartidista que permite la prohibición de TikTok en EE. UU. La misma condiciona al propietario chino de la plataforma, ByteDance, a venderla para poder seguir operando en el mercado de EE. UU. El Senado votó 79 a favor y 18 en contra para aprobar el proyecto de ley, el cual Joe Biden firmó al día siguiente.

  • ByteDance tiene nueve meses para desvincularse de TikTok y una posible prórroga de tres meses adicionales si el gobierno estadounidense considera que se está encaminando a una venta definitiva.  

     

  • En caso de rehusarse, TikTok perderá unos 170 millones de usuarios en su plataforma.  

     

  • La cantidad de usuarios en EE. UU. equivale a casi la mitad de la población del país y, a su vez, alrededor de un 17% de los usuarios totales de TikTok.   

Por qué importa. Detrás de la ley existe una importante guerra informática. El temor de EE. UU. deviene del acceso que el Partido Comunista de China (PCC) tiene a la información de prácticamente la mitad de los ciudadanos americanos. ByteDance afirma que nunca vendería información de sus usuarios, pero al ser una compañía china, la voluntad de sus dueños tiene poca o nula importancia. 

  • Las leyes de ciberseguridad de China le permiten al PCC acceso a toda la información de los usuarios de la plataforma.  

     

  • Al testificar en una audiencia en el congreso de EE. UU., el CEO de TikTok, Shou Chew, afirmó que no solo no ha dado nunca información de sus usuarios al PCC, sino que se rehusaría a hacerlo si el gobierno lo solicitase.  

     

  • La presunta relación de ByteDance con el PCC es un riesgo que EE. UU. no está dispuesto a asumir.  

Entre líneas. El algoritmo de TikTok es su mayor arma. La plataforma ha logrado un crecimiento de un 1,239.29% en EE. UU. entre 2018 y 2023. En 2021, la aplicación alcanzó el millardo de usuarios, una cifra que competidores como Facebook e Instagram obtuvieron en casi una década; TikTok lo consiguió en solamente tres años. El algoritmo es tan valioso que, aunque TikTok es una parte marginal de las operaciones de ByteDance, la compañía prefiere cerrarla antes de venderla junto con su algoritmo. 

  • Esto valida una de las principales preocupaciones de EE. UU., que ve en el algoritmo de la aplicación una posibilidad efectiva de influir en las tendencias ideológicas y de consumo de sus usuarios.  

     

  • Para el gobierno estadounidense, este es un asunto de seguridad nacional. 

El balance. TikTok no se irá sin pelear. Sus autoridades han dejado claro que no van a dejarse amedrentar por el gobierno estadounidense. La primera ruta será alargar el proceso y vencer la ley en tribunales a través de apelaciones. La principal vía será argumentar que la ley es una violación de la Primera Enmienda de la constitución de EE. UU. En un correo a sus empleados, TikTok afirmó que no es el final, sino que el inicio de un largo proceso. 

  • Vender TikTok no es una opción; dejarla operar en EE. UU., siendo parcialmente propiedad de empresarios chinos, tampoco lo es.  

     

  • La guerra contra la aplicación inició con Trump y continuó con Biden, recibiendo apoyo bipartidista en ambas ocasiones.  

     

  • Evitar al PCC el potencial acceso a datos de sus ciudadanos es la controversia que más une a un polarizado sistema partidario en EE. UU.


Por Braulio Palacios Republica gt / Guatemlala 25-04-2024
Airbnb, no hay rosa sin espinas

 

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), encabezada por Marco Livio Díaz, ha vuelto a recordar “cordialmente”: un arrendamiento ocasional paga impuestos. El mensaje tuvo como destinatarios a miles de anfitriones de Airbnb que no están inscritos ante el fisco o realizaron incorrectamente sus declaraciones.  

 

En perspectiva. Años atrás, cuando empezó la novedad de generar ingresos con la plataforma de hospedaje más famosa del mundo —más 6M de anuncios en 191 países—, pagar impuestos, si bien puede no gustar, parecía evidente. Como advierte el adagio: “no hay rosa sin espinas”. 

 

  • Con todo, las autoridades señalan que, entre 2021 y 2022, unas 2 mil 600 personas arrendaron 7 mil 242 inmuebles por medio de Airbnb, sin estar de alta como contribuyente, emitir factura o declarar a medias.   

 

  • La SAT no piensa renunciar a ese cobro, menos, cuando su meta de recaudación este año asciende a unos Q100 mil millones. En conferencia de prensa anunció cómo espera recuperar lo no declarado. Entre tributos adeudados, multas e intereses, la cifra llega a unos Q300M.   

 

  • El consejo de expertos es pagar de manera voluntaria. Caso contrario, resolvería un tribunal económico coactivo. Incluso, podrían embargarse propiedades o cuentas bancarias. No presentarse o recibir notificaciones es motivo de delito de “resistencia a la acción fiscalizadora”, penado con cárcel.  

 

Entre líneas. La defraudación es en un segmento identificado: no deben pagar justos por pecadores. La SAT habló de casos específicos luego de recibir información de la entidad tributaria de Irlanda, país sede de la compañía de arrendamientos. También ya solicitó datos de 2023 y 2024.  

 

  • Fernando —nombre ficticio de un entrevistado— comentó que tiene en renta un apartamento desde hace más de un año. Contrató una empresa administradora que se encarga de todo. A fin de mes recibe un reporte. “Ahí detallan lo que recibe Airbnb y sus honorarios. Sobre ese dato emito una factura y pago mis impuestos”. 

 

  • Confesó que cuando inició la actividad no consideró las obligaciones tributarias. Contratar un servicio de administración del inmueble “le salvó” de estar ahora bajo la lupa de la SAT. “Estoy tranquilo. Tengo mis declaraciones”, expresó.  

 

  • Como Fernando, miles están al día. No pasa así con aquellos anfitriones que adrede no declararon o pagaron menos de lo debido. “Seguramente muchos no pagan. Sin embargo, la cifra que dio la SAT es irracional. Solo es el 10% de la factura mensual por arrendamientos”, receló.   

 

Qué destacar. Oscar Chile Monroy, experto tributario, explicó que, de los casos identificados, los primeros no están inscritos. Caen en una evasión, como pasa con la economía informal. Por otro lado, los inscritos, cometen delito fiscal.  

 

  • “Es un tema bastante peligroso porque ya hicieron una declaración. Significa que falsearon datos. El Código Penal lo tipifica como defraudación tributaria”, comentó. 

 

  • Si bien parece “injusta” la rigurosidad para fiscalizar a los arrendadores, habiendo “peces más gordos” —como dijo Fernando—, las acciones están sustentadas: los inmuebles arrendados en Guatemala pagan IVA e ISR. Sin importar si se rentan de manera tradicional o digital.

 

  • Chile Monroy consideró que Airbnb podría estar sujeto a gravámenes, según normas tributarias nacionales. Todo depende de lo que se interprete del contrato: ¿recibe de los anfitriones una “regalía” o “comisión”? Según el caso, podría gravarse con 10 o 15%. No obstante, se desconoce la postura de la SAT sobre este punto.  

 

Balance. La estrategia de gravar por usar la plataforma de Airbnb es solo “la punta del iceberg”: redes sociales como Facebook o TikTok ya se mencionaron. Este tipo de acciones se avizoraban años atrás, cuando empezó a hablarse de la Factura Electrónica en Línea (FEL). 

 

  • Chile Monroy recordó que en 2019 participó en una conferencia sobre sus efectos. “Ahí afirmé que la FEL era el GPS para controlar todos los movimientos del contribuyente. Eso está pasando ahora”. 

 

  • “Esto continuará. El siguiente paso será el reporte de la contabilidad electrónica. Vamos a estar bien controlados por la SAT. Es molesto, pero no nos debe preocupar sino ocupar. La invasión tributaria y fiscalización electrónica es imparable”, afirmó el experto.  

 

  • Fernando comentó que este tipo de inspecciones generan intranquilidad. Como otros inversionistas, considera que la situación amerita fundar una gremial. “Hay una sensación de molestia general ante el fisco”, aseguró al indicar que buscarán defenderse ante posibles abusos o nuevos arbitrios. 


 

Por Edgar Quiñónez Republica gt

Sin logros significativos, Arévalo habla de los 100 días de gobierno

Este 23 de abril, Bernardo Arévalo cumplió 100 días como presidente de Guatemala y, a pesar de sus buenas intenciones, son muchas las incongruencias que existen entre sus palabras y sus acciones; esto quedó evidenciado ayer.   

  • La actividad para conmemorar sus supuestos logros inició pasadas las 10:30 a.m.; su discurso lo inició hablando de la transparencia, pero los avances en ese sentido son relativos.  

     

  • “Antes, sostuve que los fondos públicos alimentaban estructuras políticas corruptas. Limpiar cada gaveta no ha sido fácil”, dijo el presidente, asegurando que, cuestiones como la elección de gobernadores departamentales ahora tienen visibilidad.   

     

  • Sin embargo, a la fecha, el presidente aún no nombra gobernadores en 14 departamentos. Estos atrasos empiezan a obstaculizar la gestión pública.   

En perspectiva. Arévalo también habló de denuncias. “Como gobierno, hemos denunciado grandes casos de corrupción, como el contrato de Vacunas Sputnik, el caso del aeropuerto La Aurora y el de las escuelas bicentenario”, dijo el martes.   

  • Según el mandatario, el Ejecutivo ha presentado 34 denuncias en el Ministerio Publico (MP). La ministra de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Jazmín de la Vega, es quien más acciones ha planteado.  

     

  • Sin embargo, son pocas las que se conocen. Ni siquiera hay evidencia de ellas en la página web de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), tal y como lo ofreció en su momento el titular de esa dependencia, Santiago Palomo.   

     

  • Como ya es costumbre, el presidente volvió a cuestionar el desempeño de Consuelo Porras al frente del MP y una vez más aseguró que no descansará hasta lograr su destitución.   

Lo que sigue. Inmediatamente abordó el tema de seguridad, asegurando que se ha garantizado la paz de los guatemaltecos. “Nuestro esfuerzo ha desarticulado 39 estructuras criminales, de las cuales 22 estaban dedicadas a la extorsión”, indicó.   

  • Según Arévalo, se ha capturado a más de 518 presuntos extorsionistas, quienes han sido puestos a disposición de la justicia. Además, dijo que hay una reducción del 13% en la tasa de homicidios comparado con el mismo periodo de 2023.   

     

  • Luego tocó el tema de sus giras internacionales y resaltó su reunión con el Comité Olímpico Internacional, asegurando la participación de los atletas en los Juegos Olímpicos de París.   

     

  • Asimismo, mencionó su encuentro con autoridades de países europeos y la oferta de más de US$130M de “cooperación para el desarrollo” que recibió por parte del gobierno de Estados Unidos.   

Qué destacar. El mandatario mencionó de nuevo la participación de los pueblos indígenas en el Ejecutivo. “Por primera vez las autoridades indígenas y ancestrales están sentadas en la mesa con el Gobierno de la República”, expresó.   

  • Esto solo se ha quedado en mesas de diálogo, pues en su gabinete no figuran funcionarios que realmente representen a los indígenas. La única es la ministra de Trabajo y Previsión Social, Miriam Roquel.  

     

  • Habló del Programa de Salud Escolar. “A la fecha, el Gobierno ha atendido más de 35 mil consultas de más de 17 mil estudiantes del sector público” informó el presidente durante la presentación.   

     

  • Después abordó el tema de los incendios forestales y dijo que, en estos cuatro meses, Guatemala ha tenido 686 incendios más que en el mismo período de 2023, un incremento del 69%. De estos, más del 80% han sido provocados, según el gobierno.

Conclusión. Para finalizar, Arévalo anunció la reducción de su salario en un 25%, sin especificar si se refiere a la totalidad de sus ingresos, o solamente al salario base, un rubro muy pequeño del total de lo que los guatemaltecos le pagan. 

  • Como muchas cosas –hasta ahora– del gobierno, se puso más énfasis en la forma –el acto– que en el fondo –las acciones–.  

     

  • Lo que queda claro es que, a partir de este momento, la “luna de miel” termina, incluso para los que lo apoyaron.  

Por Glenda Sánchez Republica gt

100 días de gobierno: Inseguridad empaña avances del MINGOB

Una de las apuestas del gobierno de Bernardo Arévalo desde la campaña electoral fue frenar la delincuencia. La seguridad se incluyó como prioridad en el plan de los 100 días, por ser una de las mayores demandas de los guatemaltecos.  

Entre líneas. Las promesas de Arévalo para mejorar la seguridad se condensaron en ochos ejes, con un énfasis en robustecer el cuerpo policial y la infraestructura de las cárceles.  

  • Los ejes relacionados con la Policía Nacional Civil (PNC) abarcaron tres aspectos. El primero se enfoca en el fortalecimiento del sistema de inteligencia de la institución. En el segundo, habla de reordenar el despliegue policíaco e incrementar el número de agentes. Por último, dignificar la función de los agentes.  

     

  • Las cárceles ocupan una atención igual. Se menciona el limitar las acciones delictivas desde las prisiones y “no más extorsiones” desde los centros carcelarios. Asimismo, construir una cárcel de máxima seguridad con alta tecnología para reclusos con delitos graves.  

     

  • El eje también contempla un plan en contra la violencia hacia las mujeres; por último, menciona el combate al contrabando. Aquí se alude a una nueva Unidad de Protección Fronteriza.   

Qué destacar. Alcanzar lo propuesto tiene como principal responsable a Francisco Jiménez, titular del Ministerio de Gobernación (MINGOB). Su nombre figuró entre los primeros para integrar el gabinete de Arévalo. El haber dirigido la cartera, en tiempos de Álvaro Colom, fue parte de las razones que llevaron a su nombramiento, por su experiencia, argumentan.  

  • Se desconoce cuándo empezó a trabajar con Semilla, pero el periodo anterior a tomar posesión le permitió tener un tiempo prudente para analizar los perfiles de sus viceministerios, así como pensar la estrategia de su plan. 

     

  • El 15 de enero presentó a cuatro de sus cinco viceministros: Claudia Palencia, Werner Ovalle, Felipe Sánchez González y William Cameros. Un mes después, nombró a Mayda Alejandra De León Wantland, viceministra de Prevención de la Violencia y el Delito.  

     

  • Sus primeras acciones fueron enfocadas a las extorsiones, seguridad ciudadana, procesos de trasparencia y acercamiento con autoridades de El Salvador, Honduras, México, EE. UU. y Colombia.  

Lo indispensable. Hecha la consulta sobre resultados en los primeros 100 días, la cartera de seguridad destacó, entre otros, el Grupo Especial contra las Extorsiones en Guatemala (GECE). Su principal tarea son los patrullajes en lugares con alta y media incidencia criminal, principalmente zonas afectadas por las pandillas.   

  • Además, que, del 1 enero al 15 de abril, la PNC registró 499 capturas por delitos relacionados a la extorsión. El 69% de las detenciones (342) corresponde a mujeres, el resto a hombres (146) y adolescentes (11).   

     

  • En ese mismo periodo coordinaron requisas y reubicaron a 50 reos señalados de coordinar las extorsiones desde estos centros.   

     

  • También que en marzo 2,431 policías se graduaron. Las autoridades confirmaron que se asignaron según el mapa de calor de la incidencia criminal. Guatemala y Escuintla predominan en este aspecto.  

Sí, pero. Algunos compromisos que propuso Semilla en su plan son medidas recicladas o acciones implementadas en otras administraciones. Ejemplo: requisas y traslado de cabecillas o integrantes que operan desde una prisión.  

  • Al margen de una obvia falta de creatividad, la cartera puede jactarse de haber cumplido con casi la totalidad de las acciones planteadas. Siendo el pendiente más evidente la cárcel de máxima seguridad.   

     

  • Hasta ahora, se sabe que estará en Masagua, Escuintla, con una capacidad para 3,000 reclusos.   

     

  • Lo anterior tampoco es novedad. A finales de 2022, el exministro David Napoleón Barrientos, adelantó gran parte de lo que se sabe. Lo más nuevo es que “hay avances” en el financiamiento y la planificación.    

Conclusión. Las acciones del MINGOB han sido visibles en estos cuatro meses, a diferencia de otras carteras. Con todo, el ambiente de inseguridad y violencia persiste. El planteamiento parece insuficiente; no hay cambios tangibles. Si Jiménez, y su equipo, no refuerzan la ambición de lo planteado “en el papel”, la expectativa ciudadana pasará muy rápido del conformismo a la desilusión. 


 Por Rafael Párraga Republica gt

Más de 250 mil colombianos gritan: ¡fuera Petro

Cientos de miles de colombianos tomaron las calles en reclamo contra el presidente Petro.  

Es noticia. La “Marcha de las Mayorías” del día de ayer dejó en claro que el primer gobierno de izquierda en Colombia genera un rechazo fuerte en un gran segmento de la población. Mientras Petro se burlaba en su cuenta de X, incluso su mano derecha reconoció que la multitudinaria manifestación invitaba a una reflexión desde el Ejecutivo. 

  • La marcha no es una respuesta a una política específica, sino que al rumbo por el cual Petro encamina a Colombia.  

     

  • No obstante, la mala cobertura, calidad y accesibilidad del sistema de salud le dio fuerza a la manifestación, atrayendo incluso a movimientos sindicales, tradicionalmente asociados a la izquierda.  

Voces. Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, admitió en su cuenta de X que las movilizaciones habían sido un éxito. “Hoy debemos tener la grandeza de reconocer que muchas personas se movilizaron, que lo hicieron con todas las garantías y pudieron expresar su descontento. Esta es una semana que como gobierno debemos afrontar en reflexión y autocrítica”, afirmó. 

  • Petro, por su parte, publicó un segmento de un programa satírico con el comentario “la clase dominante”, en tono de burla hacia la “alta sociedad” (como hace referencia el video).  

     

  • El comentario buscaba desacreditar la movilización, catalogándola como un movimiento elitista y no representativo del sentimiento popular de los colombianos. 

Sí, pero. Aunque Petro se afane en esconderlo, lo cierto es que la oposición demostró ser más que capaz de movilizar a la gente a la calle en descontento con el exguerrillero. Solamente en Bogotá, se calcula que unas 45 mil personas habrían salido a manifestarse. Aunque no hay todavía una cifra oficial, se estima que, a nivel nacional, la Marcha de las Mayorías podría haber movilizado a unas 250 mil personas.

  • La marcha del domingo es solamente una reiteración de la impopularidad del presidente colombiano, que fue derrotado de manera abrumadora en las elecciones regionales de 2023.

     

  • En aquella ocasión, la oposición arrasó, ganando en todas las principales ciudades del país.  

     

  • El cántico de “fuera Petro” también se ha vuelto un clamor generalizado en la mayoría de los eventos multitudinarios en Colombia, como conciertos, partidos, entre otros. 

En conclusión. Petro generó ilusión de cambio durante su campaña, luego de una serie de gobiernos que no llenaron las expectativas del electorado. No obstante, a menos de dos años desde su llegada al poder, Petro demostró que la decepción de los colombianos con los gobiernos anteriores no tenía nada que ver con la derecha. Su gobierno de izquierda ha sido más decepcionante que lo que los colombianos querían cambiar. 

  • Para febrero de 2024, Petro tenía una aprobación de solamente un 35%. En 2022, Petro ganó las elecciones presidenciales con poco más de 50% de los votos, contra el 47.3% de Rodolfo Hernández.  

     

  • Sin embargo, en menos de dos años, su popularidad se ha desmoronado hasta 12% menos de lo obtenido por su contrincante en 2022. 

     

  • El casi cuarto de millón de colombianos pidiendo su renuncia invita a una reflexión para el gobierno, como su mano derecha lo admitió. No obstante, Petro se rehúsa a aceptar la crítica y desacredita la manifestación como un intento de frenar al “gobierno del cambio”.  

Por Luis González Republica

MIDES, la "oveja negra" de los ministerios

Lo que mal empieza, mal termina. Este parece ser el caso del Ministerio de Desarrollo (MIDES). Nació de los programas sociales que buscaron levantar la imagen política de la entonces esposa del presidente Álvaro Colom, Sandra Torres, quien buscaba suceder a su compañero de hogar. 

  • Antes de su creación en 2012, sus programas se aglutinaron bajo el Consejo de Cohesión Social que dirigía Torres. La veterana política intentó levantar su imagen regalando bolsas de alimentos, bonos, becas, sirviendo alimentos en los "comedores solidarios" y otros proyectos con fines políticos.  

     

  • La historia de Torres es conocida. Se divorció de Colom para participar en las elecciones de 2011, pero la Corte de Constitucionalidad le impidió competir por un evidente "fraude de ley". Pero su herencia siguió. El Partido Patriota, ganador de las elecciones, tomó los programas, les agregó el "apellido seguro" a todos y, apenas empezando a gobernar, creó el MIDES en enero de 2012. 

     

  • Durante los últimos tres gobiernos -Otto Pérez Molina, Jimmy Morales y Alejandro Giammattei- ese ministerio fue dirigido por ocho ministros. Solo en la gestión de Morales pasaron por ese despacho cuatro funcionarios. 

Por qué importa. En la gestión de Bernardo Arévalo, el MIDES lo dirige Abelardo Pinto, un consultor independiente, licenciado en mercadotenia y marketing, con maestría en gestión pública, pero sin mayor experiencia práctica. Excepto una consultoría en la desaparecida Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH), de 2016 a 2017. 

  • A la fecha, el MIDES registra una baja ejecución, considerando los recursos que dispone y el propósito para el cual fue creada la institución: el desarrollo social. De Q.1,472M presupuestados, solo ha ejecutado Q.205M, equivalente a un 13.90% de su presupuesto. 

     

  • En la página de la institución se destaca que maneja seis programas sociales: bono, bolsa, beca, comedor, jóvenes y vida. La mayor cantidad de los recursos –Q.104M- se desembolsaron para transferencias, Q.49M para servicios personales y Q.40M para materiales y suministros. 

En perspectiva. El MIDES nació con muchos cuestionamientos y, hasta la fecha, sigue con una mala imagen como resultado de quienes han dirigido la entidad y diversos señalamientos. 

  • El más reciente, reportado por los medios de comunicación en todas las gestiones, es el alquiler del edificio donde tiene sus operaciones principales. Se trata de un inmueble por el que paga más de un Q. 1M cada mes.

     

  • En la administración actual se renovó el contrato en la Plaza Lauderdale. Es un edificio ubicado en la zona 9 capitalina, que tiene siete niveles, tres elevadores y más de 350 parqueos.  

     

  • Además, en periodos pasados se denunció la existencia de plazas fantasma y pago de favores a diputados. Asimismo, que los programas del MIDES se seguían usando para el clientelismo político con legisladores y alcaldes. 

En conclusión. El citado ministerio tiene una asignación importante en recursos, pero hasta la fecha se desconocen los resultados de su impacto en la población. 

  • Si el gobierno quisiera transparentar el gasto y mejorar los resultados de la gestión pública, sus funciones podrían ser asumidas por otros ministerios. 

     

  • Todos los programas parecen tener un propósito noble, pero se han prestado para irregularidades, como las que hasta ahora han señalado las autoridades. 

     

  • Para este hilo se buscó la opinión del ministro Pinto, pero se indicó que podría atender hasta la otra semana. 

Por Edgar Quiñónez Republica gt

Transparencia: una promesa a medias de los primeros 100 días del gobierno de Arévalo

Cualquier persona que asuma el rol de presidente en un país como Guatemala se enfrenta a varios retos. Consciente de esto y antes de lograr la victoria en la segunda vuelta electoral del 25 de agosto de 2023, Bernardo Arévalo presentó un ambicioso “plan para sus primeros 100 días de gobierno”.   

  • En el documento se plantean las acciones que, según Arévalo y su compañera de fórmula, Karin Herrera, realizarían desde el 14 de enero. El plan se centra en cuatro ejes.   

     

  • El primero de ellos, trata del “combate a la corrupción”. Guatemala es el país más grande de Centroamérica, pero también uno de los que más ha sufrido abusos por parte de funcionarios.   

     

  • La propuesta de Arévalo en este eje es “salvar a Guatemala urgentemente de la corrupción”. Aunado a ello, el mandatario ha mencionado varias veces que su administración se compromete en erradicar los actos ilícitos. Pero, en los primeros 100 días ¿qué ha hecho al respecto?  

En perspectiva. El presidente ofreció denunciar casos de corrupción identificados y documentados por la Comisión de Vigilancia Anticorrupción, que resultó denominando: Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC).   

  • El 14 de febrero, en el despacho presidencial del Palacio Nacional de la Cultura, Arévalo juramentó a Santiago Palomo como titular de esta comisión. 

     

  • Se creó mediante el Acuerdo Gubernativo 31-2024, que reformó el Acuerdo 29-2020, del 20 de enero de 2020. En relación con el gobierno de Giammattei, sigue como una dependencia del propio Organismo Ejecutivo que se pretende auditar. 

     

  • Su composición es multidisciplinaria, contando con la participación del ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, así como la de varios secretarios de la Presidencia, entre otros. 

Qué destacar. Hasta el 4 de abril son varias las entidades del Organismo Ejecutivo que afirman haber presentado denuncias en el Ministerio Público (MP). La ministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, es quien más acciones ha planteado. 

  • La funcionaria asegura que se ha encargado de limpiar “las ratas muertas de las gavetas de la institución”. “La corrupción era una política de Estado en la administración anterior”. El 11 de abril informó que son entre 20 y 22 denuncias planteadas en el MP.   

     

  • Sin embargo, son pocas las que se conocen. República solicitó algunas de ellas a Comunicación Social del ministerio, pero se obtuvo copia de dos.   

     

  • Entre las denuncias hay unas que involucran al exministro, Javier Maldonado, al exdirector de la Dirección General de Caminos, Gabriel Jo Lau, y al exdirector de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Francis Argueta.   

     

  • Otros de los ministerios, que según la Comisión han dado luces sobre presuntas irregularidades, son el de Salud Pública y Asistencia Social, Cultura y Deporte, y el de Ambiente y Recursos Naturales.   

En el radar. Hasta ahora el acceso a la información sigue siendo nulo.  

  • El 15 de abril se anunció la creación de un tablero digital con la información de las denuncias para que la población pueda acceder a estas, sin que hasta ahora exista. 

     

  • Tampoco se ha tenido acceso al comisionado para hablar de este y otros temas. Se le solicitó espacio para una entrevista desde su nombramiento, sin embargo, no se ha concretado. 

     

  • En cuanto a la vigilancia de la ética, Arévalo dio una tibia señal primero, y luego forzada, al destituir a la ministra de Ambiente por mal uso de vehículos y seguridad de la cartera. 

Conclusión. ¿Qué pasará con las denuncias? ¿El gobierno también indagará casos de corrupción dentro de su administración?  

  • De cara a los 100 días, la promesa de transparencia ha sido cumplida mínimamente; más allá de las denuncias, el acceso a la información y a los funcionarios ha dejado qué desear.  


Por Ana González Republica gt

Gobierno a la espera que OEA responda si acompañará proceso de elección de cortes

La elección de Cortes volverá a estar en la mira de todos los ciudadanos, luego de que el Congreso llamará a integrar las comisiones de postulación para iniciar el trabajo de análisis, revisión y punteo de los expedientes de los postulantes. El Ejecutivo ha solicitado el acompañamiento de la Organización de los Estados Americanos (OEA) “para darle más legitimidad al proceso”, sin embargo, para los opositores, eso haría que el proceso se contamine.  

Panorama general. Los diputados convocaron a las postuladoras para la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de la Corte de Apelaciones, que deben tomar posesión el 13 de octubre.  

  • Los comisionados deben ser juramentados por el Congreso para iniciar el proceso para elegir la nómina de aspirantes. 

Qué resaltar. El Gobierno de Guatemala solicitó a la OEA que nombre una misión de observación del proceso.  

  • El mandatario justificó la solicitud, calificando el proceso como “la batalla jurídica y política, en la que el pueblo se enfrentará a los grupos que controlan el aparato judicial". 

     

  • El 4 de abril, el canciller Carlos Martínez confirmó en una citación en el Congreso que la solicitud había sido enviada.  

     

  • República consultó a Cancillería, y se confirmó que a la fecha aún no hay respuesta a la petición.  

Voces. Álvaro Arzú, jefe de la bancada Unionista, no dejó pasar la oportunidad para criticar la solicitud del Ejecutivo, pues considera que hay intromisión.

  • “El Organismo Ejecutivo está interfiriendo en asuntos que no son de su competencia (...) en este proceso tiene participación el Organismo Legislativo y el Organismo Judicial. Sin embargo, el presidente solicitó una misión de observación (...) eso es inaceptable” declaró. 

     

  • El congresista hizo un llamado a las nuevas comisiones para que “no se dejen intervenir, que no se dejen presionar por ninguno, por ningún extranjero como lo ha solicitado el presidente”, enfatizó. 

Fisgón histórico. El 15 de noviembre de 2023, el Congreso renovó las Cortes tras cuatro años de retraso y decenas de intentos.  

  • Los magistrados salientes se mantuvieron en el cargo más allá de su período constitucional debido a acciones legales que impidieron que el Congreso hiciera la elección.   

En conclusión. Este proceso será muy observado por la población, pues no se descarta que nuevamente existan acciones legales, que al igual que el proceso anterior, provoque que los magistrados se mantengan en el cargo excediendo su mandato. 

 Por Glenda Sánchez Republica gt 


“No hablo inglés”,
la muralla entre los jóvenes
y un trabajo formal


En Guatemala cada año se gradúan unos 160,000 estudiantes de diversificado. Muchos tienen la esperanza de conseguir empleo con objetivos que pueden variar: pagar sus estudios, ayudar en la economía familiar o independizarse.    

En perspectiva. Las oportunidades para ingresar al mercado laboral se reducen para aquellos jóvenes que no manejan herramientas técnicas, entre ellas el idioma inglés. Las vacantes existen, principalmente las ofrecen en los sectores call center y BPO.  

  • Ambos han demostrado que demandan miles de trabajadores anualmente, sin enfocarse en género, edad o etnia. Lejos de llenar las vacantes, las empresas contratantes se topan con un triste “No hablo inglés”

     

  • “Al año se pierden entre 10,000 y 15,000 plazas en ‘la otra industria sin chimeneas’ por no contar con el capital humano”, asegura Jacqueline Pérez, gerente de gestión del Talento en AGEXPORT.  

     

  • La enseñanza del inglés en Guatemala lo determina el Currículo Nacional Base (CNB). En Primaria se recibe a partir del cuarto grado. En básicos y diversificado lo imparte un docente especializado. Sin embargo, no tienen el nivel para preparar a los jóvenes con los requerimientos que exige la industria. El nivel estándar es B2.  

Sí, pero. Romelia Mó Isém, viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural, explicó que el curso de inglés se incluye desde cuarto primaria como un área curricular. Es en básicos que se dispara la preparación, porque la clase la imparte un docente específico. En diversificado dependerá de la especialización de la carrera. “Algunas sí lo incluyen, otras con mayor enfoque”.  

  • Sobre el tema, Anabella Giracca, titular del Ministerio de Educación, dijo estar consciente de las oportunidades que tienen los jóvenes al hablar el inglés. Consideró que el dominio del idioma se ha convertido en algo fundamental para el desarrollo.   

     

  • Agregó que, sumado a lo establecido en el CNB, trabajan becas, cursos y refuerzos para estudiantes de básicos, diversificados y docentes.  

     

  • Las becas para estudiantes para este año suman 20,000 y para docentes 500. Hasta el 11 de abril, había 700 docentes inscritos; 200 más de los esperados.  Los programas y las becas priorizan a jóvenes de municipios con mayores índices de pobreza y en modalidad virtual y presencial.   

Ecos regionales. En El Salvador, por ejemplo, han tomado la medida para impulsar el idioma. En 2021 aprobaron reformas a la Ley General de Educación.   

  • Los cambios establecen la obligatoriedad de la materia de inglés en los centros educativos del sector público desde parvulario. Hasta finales de 2023, sectores denunciaron que no se cumplía con la reforma.  

     

  • Mientras tanto, en Honduras el interés de los jóvenes por aprender ese idioma es cada vez mayor por dos razones: académicas y laborales. Estudios y medios locales muestran que tiene la mayor cantidad de personas que hablan inglés en Centroamérica.   

     

  • Sin embargo, los retos son similares a los de Guatemala. En el sector público no cuenta con docentes especializados en el idioma, lo conocen, estudian; pero los conocimientos son muy generales.  

¿Ahora qué? Expertos consideran urgente revisar y mejorar el CNB para abordar el inglés como una herramienta prioritaria. El objetivo es que los graduandos puedan encontrar un empleo formal.   

  • También coinciden en mejorar las capacitaciones y actualización de los docentes, preparándolos en los niveles de inglés requeridos. 

     

  • Además, consideran necesaria alianza con otras entidades para incrementar las becas o cursos de inglés para alumnos en Básicos y Diversificado. Actualmente, hay convenios con municipalidades, empresas, el INTECAP, universidades y embajadas, pero no son suficientes.  

     

  • Indicaron la necesidad de institucionalizar y escalar el programa de becas de inglés para dar acceso al aprendizaje del idioma extranjero a todos los jóvenes de diversificado.  

En conclusión. Expertos y funcionarios coinciden en que un manejo medio del inglés abre la posibilidad para que recién graduados tengan un trabajo formal.    

  • Asimismo, consideran necesarias las alianzas entre lo público, privado y el gobierno municipal permitirían que los jóvenes tengan alternativas para capacitarse en el idioma.   

     

  • El inglés también requiere que los estudiantes tengan más horas de estudio en las aulas, con la ayuda de docentes mejor capacitados. Para esto último, se requieren más recursos. Es ahí donde son vitales la colaboración de los sectores.  

     

  • Guatemala requiere generar millones de empleos formales. Es enorme la demanda en los call center, además del sector turismo o servicios médicos. Ser bilingüe abre posibilidades en el mercado laboral. En el interior del país, donde prevalecen los idiomas mayas, el primer paso es reforzar el español. Una vez superado ese desafío, lo siguiente es apostar por aprender el inglés.


Por Maite Rayo Republica gt 

Gobierno sin dirección clara en política alimentaria de estudiantes

El Ministerio de Educación (MINEDUC) modificó, de nuevo, la modalidad de distribución de alimentos escolares enmarcada en la Ley de Alimentación Escolar. 

Hemeroteca. El Decreto 16-2017, Ley de Alimentación Escolar, se aprobó en el gobierno del expresidente Jimmy Morales.

  • Esta ley tenía como objetivo crear un sistema alimentario escolar, de manera que los estudiantes tuvieran un mejor rendimiento académico. 

     

  • La regulación estableció que, para la ejecución del programa, el Ministerio de Finanzas Públicas, en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos, debía asignar Q4 diarios por beneficiario. 

     

  • No obstante, esta norma se modificó en 2022, ya que el monto por alumno se incrementó a Q6 y la cobertura se amplió hasta el grado de secundaria.  

Es noticia. La asistencia alimentaria ha sufrido cambios durante los dos gobiernos anteriores. 

  • La ejecución del programa sufrió otra alteración a raíz de la pandemia, cuando el gobierno del expresidente Giammattei, en vez de entregar alimentos preparados en los establecimientos escolares, implementó la entrega de bolsas de alimentos a cada alumno. 
     

  • Ahora bien, la cartera de Educación informó a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), que administran los recursos que cubren el programa de alimentación, el restablecimiento del servicio de alimentos preparados en las escuelas. 

Por qué importa. Los miembros de la OPF han enfrentado opiniones divididas sobre esta decisión, ya que muchos centros educativos no cuentan con la infraestructura necesaria para la provisión de alimentos. 

  • Asimismo, otros señalan que el presupuesto asignado para el programa, Q6, únicamente cubre el costo de los alimentos básicos, más no los gastos en insumos de elaboración, la infraestructura para la preparación de los alimentos y el personal de cocina.  
     

  • Así pues, se incumple con varias de las consideraciones contempladas en la Ley, como las condiciones mínimas de higiene para la elaboración de las comidas y la infraestructura saludable. 

     

  • De igual forma, algunos padres y maestros han manifestado su descontento con el cambio de modalidad, dado que, en ocasiones anteriores, de no contar con personal de cocina, ellos deben contribuir en este ámbito. 

Entre líneas. De forma contraria, en días recientes, la bancada VOS, en una citación a la viceministra de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), denunció sobreprecios en los alimentos para los Comedores Sociales, los cuales oscilan entre los Q20 y Q26. 

  • De acuerdo con la funcionaria, estos señalamientos no están fundamentados, ya que, más allá del precio de los alimentos, el valor del plato también incluye el costo de los servicios necesarios para su preparación y los insumos complementarios. 

El Balance. Estas dos políticas dentro de la seguridad alimentaria nacional reflejan el desconocimiento de las autoridades sobre la forma adecuada de implementación. 

  • Por un lado, se critica que los recursos materiales son insuficientes para la ejecución del plan de alimentación escolar. Además, se denuncia una sobrevaloración de los precios en los comedores sociales. 

     

  • Esto demuestra que quienes administran los programas alimentarios, fundamentales para el desarrollo social, no tienen clara la ruta, ni las medidas que deben implementar para generar un impacto significativo en el país. 

 

 

Por Ana González Republica gt 

Exdiputado José Ubico con orden de captura internacional, pero con pasaporte diplomático

Parece broma, pero es verdad. Para la mayoría de las personas es muy difícil conseguir o mantener un empleo si han tenido problemas con la justicia. Pero para algunos como José Ubico, no fue inconveniente. Fue condenado en Estados Unidos por narcotráfico y algunos años después, el partido TODOS le abrió las puertas del Congreso, lo cual le permitió, contrario a regenerarse, seguir con sus actividades ilícitas. Nuevamente es requerido por la justicia estadounidense y mientras tanto, mantiene un pasaporte diplomático extendido por el Estado de Guatemala.  

Panorama general. El excongresista, quien dejó su curul el 14 de enero, es requerido por Estados Unidos por el delito de narcotráfico.  

  • Pese a ello, Ubico mantiene su pasaporte diplomático que permite la exención de visas, asistencia especial en el exterior, prioridad o beneficios en trámites migratorios, que puede incluir que su equipaje no sea revisado por autoridades de aduanas.  

     

  • El exlegislador es una de las 1 mil 208 personas que cuentan con ese documento, según confirmó el Instituto Guatemalteco de Migración.  

Qué resaltar. El exdiputado, quien ocupó una curul en dos legislaturas gracias a TODOS, mantiene privilegios pese a que tiene a las autoridades estadounidenses tras sus espaldas. 

  • En el último año de la legislatura (2020-2024), Ubico solo asistió a la sesión plenaria del 22 de marzo de 2023, según consta en los registros del Congreso.  

     

  • Aunque se le giró orden de captura, eso no fue impedimento para que le depositaran su salario mensual y hasta el pago de los últimos 14 días de enero de 2024.  

Los datos. Ubico tramitó su pasaporte diplomático en 2020 y a la fecha no ha sido devuelto, según confirmaron autoridades de Migración.  

  • Aunque la ley establece que el documento debe entregarse “en un período no mayor de 30 días del cese de los funcionarios en el cargo”, esto no se cumple. 

     

  • Otro ejemplo de ello es el del exembajador de Guatemala en Nicaragua, Jaime Regalado, quien dejó el cargo en enero pasado, pero mantiene vigente su pasaporte diplomático. 

Fisgón histórico. Durante la gestión de Mario Taracena, el Congreso aprobó el decreto 44-2016 que creó el Código de Migración. 

  • El artículo 92 establece los tipos de pasaportes: ordinarios, oficiales y diplomáticos. 

     

  • Los pasaportes diplomáticos se le extiende al binomio presidencial, diputados y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, entre otros.  

     

  • La inclusión de los diputados y magistrados en la lista de recipiendarios de pasaporte diplomático –y no oficial– fue ampliamente rechazado, oportunamente. 

 Hemeroteca. El nombre de Ubico no pasa desapercibido, pues es la segunda vez que Estados Unidos está tras él. 

  • En 2003, doce años antes de ganar una curul con el partido Todos, fue condenado a 46 meses de prisión y tres años de libertad condicional por tráfico de heroína. 

En conclusión. Guatemala es un país que ha tenido muchos problemas por el narcotráfico y las autoridades parecen no tomar en cuenta la seriedad con la que se debe enfrentar el fenómeno desde el interior de las instituciones, particularmente en la emisión de documentos de viaje oficiales o diplomáticos. 

 

Por Stephanie Rosal / Republica gt

Diego de León: el Gobernador es un gestor político

Tras análisis exhaustivos para la elección de gobernadores presentada por los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES) y la posterior elección de ternas, el 12 de marzo el presidente Arévalo nombró a Diego Eduardo de León Barrios como gobernador del departamento de Guatemala. Su nombramiento es uno de nueve que se han oficializado por medio del Acuerdo Gubernativo 12-2024 del Ministerio de Gobernación.  

Sebastián Gennari de República tuvo la oportunidad de entrevistarlo y dialogar sobre sus prioridades en el cargo, perspectivas políticas y quehacer rutinario. Este es un extracto de la entrevista, que podrán encontrar completa en nuestra página web. 

¿Ya has tenido la oportunidad de conocer al presidente? 

–  Aún no, aparte de que la Semana Santa quedó de por medio, él ha tenido varias cosas qué hacer. Además, aún están pendientes catorce gobernadores por nombrar, así que imagino que el plan es que estemos todos juntos para poder dar instrucciones. Lo que sí he tenido es estar reuniéndome con diferentes sectores, que son al final con quienes coordino el trabajo diario.  

¿Qué puedes decirnos de los lineamientos que se te han dado de parte del ejecutivo? 

– En general, la gobernación depende administrativamente de la Ley del Organismo Ejecutivo. El artículo 47 establece algunas funciones específicas con el ministro de Gobernación. Dependemos administrativamente del Ministerio de Gobernación y coordinamos principalmente con el ministro. Luego también se establece en el literal g), del mismo artículo, que, a petición de la población, nosotros debemos coordinar con cualquier ministerio u organismo del ejecutivo. Básicamente, conforme vaya avanzando el trabajo, vamos a tener contacto con todos los ministerios e instituciones. Como, por ejemplo, en la actualidad hay una alerta anaranjada de parte de CONRED y es parte de la función poder coordinar ese tipo de alertas. Pero la función principal proviene del Ministerio de Gobernación y, secundariamente, de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia y la Secretaría de Planificación de la Presidencia. Estos son los tres principales stakeholders de la función.  

¿En términos políticos, cuáles son las amenazas que tú has identificado? 

– Tal vez la palabra no es amenazas, sino simplemente son gestiones que se deben hacer en la función política. Hay dos factores que hacen que esas gestiones sean necesarias. La primera, es que la ley establece que el gobernador es el representante del presidente y también establece que debe haber una indicación expresa del presidente. Pero siendo representante del presidente, tienes un perfil político. Luego, el hecho que se gestionen la obras de desarrollo crea un perfil político importante y especial porque, a diferencia de lo que acabas de mencionar, ese presupuesto no lo maneja el gobernador; incluso en el artículo 48 de la Ley de Organismo Ejecutivo establece que la gobernación no ejecuta programas ni proyectos, sino que es a través del Consejo de Desarrollo, y este consejo está integrado en pleno, es un organismo colegiado que preside el gobernador donde se decide por mayoría como cualquier organismo colegiado.  

Entonces, incluso la implementación de los proyectos corresponde a las municipalidades. Las necesidades van subiendo desde los consejos comunitarios, luego llegan a los consejos departamentales, luego siguen subiendo y, cuando está todo aprobado a nivel nacional, entonces ya empieza la gestión por parte de los ministerios para poder trasladar los recursos, los avales y todo lo necesario para que se pueda aprobar los proyectos. Entonces, si se entiende esta lógica de este sistema, lo que encontramos es que en realidad los ejecutores de los proyectos son los alcaldes. Pero como los alcaldes pertenecen al organismo colegiado que se llama Consejo Departamental de Desarrollo, sí existe una gestión política en el sentido de ponerse de acuerdo de cuáles son los proyectos que deben priorizarse para ese año. Eso es lo que hace que exista un interés o un perfil político por parte del gobernador, pero, en general, hay muchas cosas en las cuales el gobernador no se involucra. Sólo hay un cabildeo, en la diversidad de proyectos presentados. 


Cuándo va a dejar de llover: Insivumeh informa pronóstico del clima en Guatemala

Por Sandy Pineda / Prensa Libre

lluvias en guatemala

Las lluvias que se han presentando en diversas regiones del país, incluyendo la Ciudad de Guatemala, seguirán en determinadas regiones del país en lo que resta de la semana y hasta el próximo 14 de abril, según el pronóstico oficial del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
Los mayores acumulados se registraron en el área de la Ciudad de Guatemala, con más de 36 milímetros de lluvia, y en menor proporción en Cobán, Alta Verapaz; y en Esquipulas, Chiquimula.
El pronóstico para este martes 9 de abril es que las lluvias podrían registrarse en áreas específicas, en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, parte de Totonicapán, la zona central de Quiché, así como en la Bocacosta.
Estas precipitaciones están asociadas al ingreso de humedad desde el océano Pacífico que podría favorecer lluvias, acompañadas de actividad eléctrica, desde horas de la tarde, explicó el pronosticador.
En tanto, para este martes 9 de abril, en el Altiplano Central, que incluye la capital, las probabilidades de lluvias son muy bajas.
Aunque en determinadas regiones se esperan las precipitaciones, a nivel general seguirán prevaleciendo las altas temperaturas entre este martes 9 de abril y próximo miércoles 10, tanto en el litoral Pacífico, Caribe, Valles de Oriente, Altiplano Central y Petén, donde se espera poca nubosidad y alta radiación solar.
En tanto, para esta misma semana, a partir del próximo 11 de abril, las condiciones climáticas podrían variar debido al acercamiento de un frente frío hacia el norte del territorio.A partir de ese día, existen las posibilidades de que se presenten efectos como nublados y posibles lloviznas del norte al centro del país. En tanto, para la Franja Transversal del Norte, Sur de Petén e Izabal, podrían intensificarse e incluso podrían llegar a registrarse lluvias moderadas.
Para la próxima semana, entre el 15 y 21 de abril, se espera que continúe la combinación de un ambiente cálido durante el día, por el alza en las temperaturas, y precipitaciones entrada la tarde, en regiones como la Bocacosta, sur de Occidente, y parte de Valles de Oriente.

Alejandro Palmieri / Republica gt .- 08-04-2024

 Iván Velásquez fracasa en seguridad,
pero los ministros de Defensa
y de Gobernación acuden a él

 

La inseguridad en Colombia ha empeorado desde que Iván Velásquez está encargado de ella. No solo los colombianos lo saben, sino que las cifras –inclusive las oficiales– lo demuestran. No obstante, ministros de la Defensa y de Gobernación de Guatemala le van a pedir a Velásquez que les colabore. ¿Cómo para qué? 

Los datos. Colombia atraviesa tiempos complicados respecto a la situación de seguridad. La percepción ciudadana de inseguridad aumentó, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de la Defensoría del Pueblo y de entidades como Human Rights Watch (HRW). 

  • Según datos del DANE –últimos datos oficiales– “se registró un aumento sobre la percepción de inseguridad en el territorio nacional, ya que para el 2022 la cifra alcanzó un 52,9%, mientras que en 2021 la cifra estuvo en el 44%”. 

     

  • La Defensoría del Pueblo -equivalente a la PDH de Guatemala– reportó, entre otros, un dato escalofriante: en 2023 fueron registrados 184 reclutamientos forzados de menores por parte de bandas criminales. Las comunidades indígenas fueron las más afectadas. 
     

  • Por su parte HRW en su Informe Mundial 2024 “documentó 150 asesinatos de defensores de derechos humanos y otros líderes sociales cometidos entre enero y finales de noviembre de 2023”. 

Entre líneas. El ahora ministro Velásquez es el encargado de la seguridad ciudadana; la Policía Nacional de Colombia (PONAL) es un cuerpo armado de naturaleza civil, pero que desde 1953 está adscrita al ministerio de la Defensa, cartera que dirige Velásquez.

  • A pesar de su naturaleza civil, de hecho, la PONAL está “militarizada”. Esa característica ha contribuido a los logros frente a las estructuras criminales más peligrosas de Colombia. A pesar de ello, Velásquez ha indicado que su intención es sacarla del ámbito del ministerio de la Defensa.
     

  • Bajo el mando de Velásquez, en 2023 fueron asesinados, al menos, 412 policías en el país, 2% más que en 2022. En 2023, en promedio 1 policía fue asesinado cada día. 

Por qué importa. A pesar de las nada halagüeñas cifras de seguridad de Colombia, ministros guatemaltecos, primero el de la Defensa, y luego el de Gobernación, han ido a reunirse con Velásquez. El de Gobernación incluso firmó un “memorando de entendimiento”. 

  • Desde su tiempo al mando de la CICIG, Velásquez fue acusado de subvertir los procesos penales en los que participó la comisión, violentando garantías constitucionales y derechos de los procesados. Debido a la inmunidad perpetua que le fue otorgada, nunca enfrentará acusación. Quedará impune.
     

  • Si lo que se busca es asistencia y cooperación en materia de seguridad, acudir a un ministro cuyos números no respaldan su expertise resulta incomprensible. La razón de esos viajes –los primeros de ambos ministros– será otra, pero no la de seguridad.

     

  • Tendría mucho más sentido ir a pedir asistencia a países que han mejorado ostensiblemente la seguridad ciudadana. No hay que ir más lejos que al vecino país de El Salvador.  

En conclusión. En materia de seguridad ciudadana, El Salvador mucho mejor que Colombia, pero con el primero no hay afinidad política y con el segundo, sí; no es ningún secreto que comparten ideología progresista y es entendible que entre afines se apoyen, pero, si acaso, para temas políticos y no de seguridad, pues allí están jugando con la vida de los guatemaltecos.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 


GRACIAS POR VISITARNOS Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis