|
|
 |
Inseguridad en Guatemala: de la percepción a la realidad

POR Glenda Sánchez / REPUBLICA gt
Los ataques armados y los asaltos en las últimas semanas han generado zozobra y angustia en la población. Se habla de incremento de la inseguridad, pero las autoridades de Gobernación insisten en que es una “sensación” por la frecuencia de los hechos.
|
|
Por qué importa. En un año y tres meses de gobierno, las acciones implementadas por el Ministerio de Gobernación (MINGOB) parecieran no impactar a los fenómenos criminales.
|
-
Sin embargo, el tema es común en las conversaciones en los buses urbanos, mercados, supermercados, reuniones familiares y sociales. “Está peligroso”; “no salga con mucho dinero”, o “no salga tan noche”.
-
El MINGOB reconoció que en enero y febrero incrementó la inseguridad y la violencia. Lo atribuyeron al alto número de ataques ocurridos los fines de semana. No obstante, indicaron que los homicidios son solamente uno de los datos —entre todos los delitos— que se toman en cuenta para medir la criminalidad.
-
Diputados y autoridades del Ministerio Público (MP) indicaron que “los altos índices de criminalidad no son una percepción, sino una dolorosa realidad y que no se deben ignorar”.
|
|
Datos clave. Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) reveló que los homicidios en los dos primeros meses del año son 504; es decir, 121 muertes más que el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 383.
|
-
Además, indica que hubo parte de 609 personas lesionadas: 232 casos más que en enero y febrero del año pasado, cuando se reportaron 377. Esto significa un promedio de 10.1 lesionados diarios en 2025.
-
Guatemala, Escuintla, Petén, Quetzaltenango y Chimaltenango son los departamentos que tienen las mayores diferencias de las cifras de muertes por hechos violentos. Las zonas de la capital con números rojos son: 7, 5, 18, 21, 24 y 5.
-
Datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) muestran —también— que los homicidios subieron este año: 663 muertes en enero y febrero de 2025 y 578 en enero y febrero de 2024.
|
|
Sí, pero. Las cifras revelan más muertes violentas; no obstante, el mismo estudio del CIEN detalló que delitos de secuestro, robo de furgones con mercadería, robo de motos y vehículos disminuyeron en enero y febrero de 2025, comparados con el mismo periodo del año pasado.
|
-
“Los homicidios, el delito de mayor impacto a la población, tienden siempre al alza. Se analiza el fenómeno para dar respuestas adecuadas para que no solo la sensación, sino las condiciones de seguridad, mejoren”, declaró Francisco Jiménez, ministro de Gobernación.
-
Son varios factores los que miden la inseguridad; se necesitan acciones con enfoque en prevención, seguridad comunitaria y fortalecimiento a la investigación.
-
Las fuerzas combinadas —Policía y Ejército— y las Fuerzas Especiales contra las Extorsiones son positivas; sin embargo, se requieren planes más preventivos. Estudiar la violencia homicida a nivel geográfico, arroja información valiosa útil para la toma de decisiones.
|
China reafirma su control sobre el Canal de Panamá
A medida que se desarrolla la guerra comercial , China refuerza su influencia sobre el Canal de Panamá.
|
Por qué es importante. La creciente influencia de China sobre el Canal de Panamá es una de las principales preocupaciones de Trump. CK Hutchison, con sede en Hong Kong, posee dos puertos —Balboa y Cristóbal— ubicados en ambos extremos del canal.
|
-
Aunque ambos puertos son de propiedad privada, Beijing ha demostrado repetidamente su capacidad para ejercer influencia sobre las operaciones comerciales que involucran intereses o inversiones chinas.
-
De particular importancia es la sede de la compañía en Hong Kong, que mantiene su propia moneda, sistemas jurídicos y económicos y un marco regulatorio autónomo de China, parte de la política de “un país, dos sistemas”.
-
La intervención de Beijing aceleró la erosión de la autonomía de Hong Kong, un proceso que comenzó después de las protestas de 2019 y culminó con la Ley de Seguridad Nacional de 2020, que aumentó el control de China sobre la ciudad.
|
En perspectiva. Tras una revisión antimonopolio, la Administración Estatal de Regulación del Mercado (SAMR) de China bloqueó la venta de dos puertos propiedad de CK Hutchison en el Canal de Panamá a un consorcio liderado por BlackRock.
|
-
Según la agencia, el acuerdo se detuvo para proteger la competencia justa y salvaguardar el interés público.
-
Los puertos panameños fueron parte de una transacción de 22.800 millones de dólares que incluyó la venta de 43 puertos en todo el mundo.
-
Sin embargo, la decisión de SAMR parece tener menos que ver con preocupaciones antimonopolio y más con impedir la adquisición de activos estratégicos por parte de una empresa estadounidense.
|
El otro lado. Xi Jinping se muestra especialmente cauteloso a la hora de ceder influencia a BlackRock, el gestor de activos más grande del mundo, que mantiene estrechos vínculos con el gobierno estadounidense.
|
|
En resumen. Para Pekín, mantener su influencia regional es una prioridad absoluta. Para Xi Jinping, conservar el control de los puertos del canal es especialmente crucial, dado el inicio oficial de la guerra comercial de Trump esta semana.
|
-
La decisión de SAMR le da a China una moneda de cambio frente a la nueva política arancelaria estadounidense, una moneda que Trump esperaba conseguir con la adquisición.
-
China sigue siendo uno de los pocos países que no ha intentado reducir las tensiones comerciales con Estados Unidos.
-
La postura de Beijing sigue favoreciendo una confrontación frontal, evitando cualquier apariencia de debilidad en respuesta a la agresiva agenda comercial de Trump 2.0.
|
|
|
|
 |
|
|